Escuchar a través de la piel

14.04.2011 18:24

Escuchar a través de la piel

Tomado de www.acusticaweb.com

Un grupo de científicos descubrió una nueva función en la piel humana, además de ejercer de barrera protectora del organismo frente al entorno y de contribuir al mantenimiento íntegro de sus estructuras, la de actuar como un "segundo oído" capaz de recibir sonidos a través de las corrientes de aire.

 

En una investigación, realizada por científicos de la Universidad de British Columbia y el comité de expertos en investigaciones del habla de los Laboratorios Haskins en New Haven, Connecticut, se ha descubierto que pueden influir en lo que se escucha al aplicar ráfagas de aire en el dorso de la mano o en el cuello.

Una persona "oye" a través de la piel las pequeñas e inaudibles corrientes de aire creadas por su interlocutor al hablar, a pesar de que éstas pasan desapercibidas para el oído. Son las sílabas aspiradas (por ejemplo "pa" y "ta") las que crean esas corrientes de aire que llegan a la superficie cutánea y permiten completar el puzzle comunicativo

En el experimento, los sujetos tenían que escuchar los sonidos “pa” o “ba” y “ta” o “da”. En ocasiones, cuando las sílabas contenían un sonido aspirado, como son “pa” y “ta” en inglés, que exigen que el hablante expulse una ráfaga de aire al pronunciarlas, aplicaban además una ráfaga de aire en el dorso de la mano o en el cuello de los participantes. Otras veces, ocurría lo contrario, se emitía una ráfaga de aire cuando escuchaban “ba” o “da” que son sonidos no aspirados en inglés.
Los investigadores descubrieron que cuando la ráfaga de aire coincidía con el sonido aspirado, los participantes identificaban mejor el sonido que escuchaban. Cuando la ráfaga iba acompañada de “ba” o “da”, la precisión disminuía.
Esto indica, en su opinión, que cuando uno escucha a otra persona hablar no sólo atiende a la información auditiva y visual, sino también, de forma inconsciente, a las "huellas táctiles" que ese discurso deja en la piel.
El “tacto auditivo” puede incluso confundirnos. Según muestran los experimentos de Gick, cuando un flujo de aire alcanza la piel del cuello y las manos de manera fortuita en el mismo momento en que el interlocutor está pronunciando sílabas que no producen ninguna corriente de aire (por ejemplo "ba" y "da"), el organismo suele confundir estas sílabas con las aspiradas ("pa" y "ta"). Esto implica que inconscientemente integramos la información sensorial táctil con los sonidos y la información visual (gestos, movimiento de labios, etc.) para descifrar lo que escuchamos.
En una investigación anterior, investigadores finlandeses realizaron un estudio de imágenes del cerebro con 13 sujetos. Descubrieron que el sentido del tacto activaba la corteza auditiva, que es la parte del cerebro responsable de la audición.
Al demostrar que el tacto puede influenciar la percepción del habla, el experimento plantea la posibilidad de que un sentido pueda utilizarse como sustituto de otro, y crear así nuevas formas de tratamiento para que las personas con discapacidad auditiva puedan oír. El investigador principal del estudio, el Dr. Bryan Gick, declaró que su equipo trabajará de ahora en adelante en el desarrollo de unos audífonos en los que incorporar estos descubrimientos:“Lo único que necesitamos es un aparato neumático que produzca ráfagas de aire dirigidas al cuello en el momento oportuno, de acuerdo con la entrada acústica en los audífonos, y después tendremos que realizar una serie de experimentos para probar su eficacia”.

 

 

En una investigación, realizada por científicos de la Universidad de British Columbia y el comité de expertos en investigaciones del habla de los Laboratorios Haskins en New Haven, Connecticut, se ha descubierto que pueden influir en lo que se escucha al aplicar ráfagas de aire en el dorso de la mano o en el cuello.


Una persona "oye" a través de la piel las pequeñas e inaudibles corrientes de aire creadas por su interlocutor al hablar, a pesar de que éstas pasan desapercibidas para el oído. Son las sílabas aspiradas (por ejemplo "pa" y "ta") las que crean esas corrientes de aire que llegan a la superficie cutánea y permiten completar el puzzle comunicativo


En el experimento, los sujetos tenían que escuchar los sonidos “pa” o “ba” y “ta” o “da”. En ocasiones, cuando las sílabas contenían un sonido aspirado, como son “pa” y “ta” en inglés, que exigen que el hablante expulse una ráfaga de aire al pronunciarlas, aplicaban además una ráfaga de aire en el dorso de la mano o en el cuello de los participantes. Otras veces, ocurría lo contrario, se emitía una ráfaga de aire cuando escuchaban “ba” o “da” que son sonidos no aspirados en inglés.


Los investigadores descubrieron que cuando la ráfaga de aire coincidía con el sonido aspirado, los participantes identificaban mejor el sonido que escuchaban. Cuando la ráfaga iba acompañada de “ba” o “da”, la precisión disminuía.

 

piel01


Esto indica, en su opinión, que cuando uno escucha a otra persona hablar no sólo atiende a la información auditiva y visual, sino también, de forma inconsciente, a las
"huellas táctiles" que ese discurso deja en la piel.


El “tacto auditivo” puede incluso confundirnos. Según muestran los experimentos de Gick, cuando un flujo de aire alcanza la piel del cuello y las manos de manera fortuita en el mismo momento en que el interlocutor está pronunciando sílabas que no producen ninguna corriente de aire (por ejemplo "ba" y "da"), el organismo suele confundir estas sílabas con las aspiradas ("pa" y "ta"). Esto implica que inconscientemente integramos la información sensorial táctil con los sonidos y la información visual (gestos, movimiento de labios, etc.) para descifrar lo que escuchamos.


En una investigación anterior, investigadores finlandeses realizaron un estudio de imágenes del cerebro con 13 sujetos.
Descubrieron que el sentido del tacto activaba la corteza auditiva, que es la parte del cerebro responsable de la audición.


Al demostrar que el tacto puede influenciar la percepción del habla, el experimento plantea la posibilidad de que un sentido pueda utilizarse como sustituto de otro, y crear así nuevas formas de tratamiento para que las personas con discapacidad auditiva puedan oír. El investigador principal del estudio, el Dr. Bryan Gick, declaró que su equipo trabajará de ahora en adelante en el desarrollo de unos audífonos en los que incorporar estos descubrimientos: “Lo único que necesitamos es un aparato neumático que produzca ráfagas de aire dirigidas al cuello en el momento oportuno, de acuerdo con la entrada acústica en los audífonos, y después tendremos que realizar una serie de experimentos para probar su eficacia”.

 

piel

 

Preguntas frecuentes

¿Qué es la resonancia?

Resonancia

La resonancia es el fenómeno que se produce cuando los cuerpos vibran con la misma frecuencia, uno de los cuales se puso a vibrar al recibir las frecuencias del otro.

Para entender el fenómeno de la resonancia existe un ejemplo muy sencillo.

Supóngase que se tiene un tubo con agua y muy cerca de él (sin éstos en contacto) tenemos un diapasón, si golpeamos el diapasón con un metal, mientras echan agua en el tubo, cuando el agua alcance determinada altura el sonido será mas fuerte; esto se debe a que la columna de agua contenida en el tubo se pone a vibrar con la misma frecuencia que la que tiene el diapasón, lo que evidencia por qué las frecuencias se refuerzan y en consecuencia aumenta la intensidad del sonido.

Un ejemplo es el efecto de afinar las cuerdas de la guitarra, puesto que al afinar, lo que se hace es igualar las frecuencias, es decir poner en resonancia el sonido de las cuerdas.

<< 1 | 2 | 3 >>

Contacto