La importancia de los ojos para la audición

14.04.2011 18:40

La importancia de los ojos para la audición

 

Las dos investigaciones que presento, van detrás de la explicación del conocido “cocktail party effect”, un efecto de adaptación del oído que nos permite estar atento a una conversación lejana con un nivel de ruido medio. Hay parte del mensaje que lo escuchamos y otro que nuestro cerebro lo intuye o proporciona las palabras para que tenga sentido. Desconocemos como nuestro cerebro llega a entender este mensaje pero cada día nos acercamos más a conocerlo.


Según un estudio reciente, se ha descubierto que las pupilas se dilatan en respuesta a los sonidos que percibimos. El estudio muestra una posible relación entre el movimiento de los ojos y la capacidad auditiva.


El estudio se ha realizado primero con búhos y demostraba que sus pupilas se dilataban en respuesta al volumen del sonido que recibían. Posteriormente se realizó en humanos, en la Universidad de Oregón (EE.UU.), con 22 participantes que escuchaban diferentes sonidos y se registraba el movimiento de los ojos. Los investigadores observaron que cada vez que se introducía un nuevo sonido, las pupilas cambiaban de tamaño en proporción al volumen del sonido. Los resultados fueron comparados con pruebas de audiometría en la que se obtuvieron respuestas similares.

 

Image 


Otro estudio, que ratifica a otros trabajos similares en la misma línea y publicado en la revista PLoS ONE, explica la importancia de seguir a las fuentes de sonido, que nos interesan, con la mirada para escucharlos mejor. Por ejemplo, si estamos en una habitación ruidosa escuchamos entre un 10 y un 60% mejor una conversación si vemos la cara de las personas que hablan.


Nuestro cerebro usa la información visual del movimiento del rostro y los labios de otras personas para ayudarnos a interpretar lo que escuchamos. “Todos sabemos leer los labios, aunque no seamos conscientes”, explica Wei Ji Ma, coautor del estudio. Esto es especialmente importante si la calidad del sonido no es muy buena y nuestro cerebro tiene que hacer un esfuerzo en la reconstrucción del mensaje.

 

Image 


Según Ma, sus recientes experimentos les han ayudado a entender cómo el cerebro integra los estímulos sonoros y visuales para llegar a una conclusión. “Imagina que eres un detective”, dice el investigador. “Tienes dos testigos de un crimen. Uno es muy preciso y fiable (el sonido), el otro no tanto (lectura de los labios). Coges información de algo y sopesas la credibilidad de ambos para saber qué ha pasado”. En cierto modo, el sonido y la lectura de los labios funcionan de esta manera, añade el científico.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la reverberación?

Reverberación

La reverberación es la suma total de las reflexiones del sonido que llegan al lugar del oyente en diferentes momentos del tiempo. Auditivamente se caracteriza por una prolongación, a modo de "colasonora", que se añade al sonido original.

La duración y la coloración tímbrica de esta cola dependen de: La distancia entre el oyente y la fuente sonora; la naturaleza de las superficies que reflejan el sonido. En situaciones naturales hablamos de sonido directo para referirnos al sonido que se transmite directamente desde la fuente sonora hasta nosotros (o hasta el mecanismo de captación que tengamos).

Por otra parte, el sonido reflejado es el que percibimos después de que haya rebotado en las superficies que delimitan el recinto acústico, o en los objetos que se encuentren en su trayectoria. Evidentemente, la trayectoria del sonido reflejado siempre será más larga que la del sonido directo, de manera que -temporalmente- escuchamos primero el sonido directo, y unos instantes más tarde escucharemos las primeras reflexiones; a medida que transcurre el tiempo las reflexiones que nos llegan son cada vez de menor intensidad, hasta que desparecen.

Nuestra sensación, no obstante, no es la de escuchar sonidos separados, ya que el cerebro los integra en un único precepto, siempre que las reflexiones lleguen con una separación menor de unos 50 milisegundos. Esto es lo que se denomina efecto Haas o efecto de precedencia.

1 | 2 | 3 >>

Contacto