La Vida Secreta de los Crossfades de Audio

25.02.2015 11:37

Articulo tomado de la página Jose Luis Díaz sonido para cine, tv y publicidad URL : https://www.jldiaz.com.ar/lectura.php?name=crossfades

 

 

La Vida Secreta de los Crossfades de Audio

por Andy Somers

Recientemente dicté una clase sobre cómo utilizar las Digital Audio Workstations (DAWs). Mientras estaba describiendo cómo hacer crossfades y entradas/salidas suaves, uno de los estudiantes hizo un pregunta que me llevó a una prolongada disertación en la naturaleza del sonido. A raíz de que esta información no es plenamente conocida, creo que es particularmente útil para la mayoría de los editores de imagen y sonido.

Primero, necesitamos entender a nuestro amigo, el decibel. El decibel, o dB, es una décima de un Bel. Un Bel es una unidad de sonido nombrada así a raíz de Alexander Graham Bell. Además de haber inventado el teléfono, él realizó una gran investigación sobre cómo nuestros oídos perciben el sonido. Una diferencia de 1 dB es la variación de sonido más pequeña que nuestros oídos pueden percibir bajo condiciones ideales.

Ahora, nuestros oídos son muy sensibles. De hecho, el rango dinámico total de nuestra audición es de 130 dBs, el cual puede ser expresado como un ratio de alrededor de 10 trillones a 1. A raíz de que ese número es tan grande, el dB está conformado a lo que es llamada una escala logarítmica, o log, para hacer que los sonidos sean más fáciles de medir. En esta escala, si duplicás el poder de un sonido, obtenés un cambio de 3 dB. Duplicá el poder nuevamente y aumentará otros 3dB, para un aumento total de 6 dB. Como ejemplo, digamos que tenés un amplificador de 100 watts amp y lo reemplazás con uno de 200 watts. El poder máximo aumentará sólo 3 dB. Reemplazá ese amplificador de 200 watts con uno de 400 watts y va a aumentar nuevamente sólo 3 dB. De esta manera, un amplificador de 400 watts tiene sólo 6 dB más de potencia que uno de 100 watts.

El decibel así como lo describí tiene que ver con el sonido en el aire, que es, el sonido que oímos directamente. Pero medimos decibeles de un modo ligeramente diferente en consolas de audio y DAWs. El medidor en una consola o DAW está midiendo voltaje, y se necesitan 6 dB de voltaje para aumentar el sonido unos 3 dB. En otras palabras, si aumentás 6 dB el nivel de un sonido en una consola, estás duplicándo el volúmen. Un cambio de 12 dB más arriba haría que el sonido esté 4 veces más fuerte. Me doy cuenta que es un poquito confuso tener estas dos escalas diferentes, pero desde que estamos normalmente trabajando sólo con Vúmetros (VU) y medidores de pico (pick meters) -no medidores SPL- podemos simplemente recordar que un cambio de 6 dB es o el doble o la mitad del nivel de un sonido.

¿Qué tiene que ver ésto con los fades? Mucho, en realidad. Mientras que un mezclador puede crear un fade en la forma que quiera, simplemente moviendo un fader a la velocidad apropiada, en una DAW generalmente “aplicamos” un fade a un clip, usando una curva específica de fade.
Los sistemas ProTools o Fairlight permiten elegir entre una variedad de curvas de fade, y aquí hablaré sobre 3 de las más usadas.

La Vida Secreta de los Crossfades de Audio - Figura 1

Figura 1


 

En la Figura 1, verás fades nombrados -3, -6 y -9. Estos nombres se refieren al punto de cruce (cross point) de cada fade, o el nivel del audio a mitad de camino del fade completo. En el caso de un crossfade, es el punto en el cual los niveles de las dos partes de audio siendo “crossfadeadas” son iguales.

Ahora mirá la Figura 2A. Aquí vemos dos partes de exactamente el mismo audio. Si fuéramos a reproducir los dos a exactamente el mismo momento (en fase perfecta), el volúmen se duplicaría, o aumentaría 6dB el nivel. Por lo tanto, si queremos tener un crossfade perfectamente suave entre estas dos partes de audio idénticas, usaríamos un crossfade de -6 dB. Entoncese, al punto de cruce (cross point), ambas partes de audio bajarían 6 dB, significándo que el resultado sería una diferencia de 0 dB y el fade sería perfectamente suave.

Aunque, generalmente, no hacemos un crossfade entre dos partes idénticas de audio. Típicamente estamos tratándo de hacer un crossfade hacia un clip de audio nuevo y diferente, y queremos hacer ésto lo más suavemente posible.

La Vida Secreta de los Crossfades de Audio - Figura 2

Figura 2


 

Así que, ¿Qué pasa cuándo tomamos dos partes de audio diferentes que están al mismo nivel relativo? Mirá la Figura 2B. A raíz de que las partes son diferentes, las modulaciones de audio no coinciden en la fase. Como resultado, cuando las reproducimos juntas, el efecto no es un aumento de 6 dB, porque en realidad no estamos duplicando el sonido. En cambio, el sonido aumenta alrededor de 3 dB. Probablemente tomaría un libro lleno de ecuaciones de cálculos para explicar completamente el por qué, pero basta con decir que cuando ponés dos sonido diferentes al mismo nivel relativo, el resultado es un aumento de 3 dB. Eso significa, en general, que deberías usar un crossfade de -3 dB. De ese modo, al punto de cruce (cross point), las dos partes combinarán sin ningún aumento y tendrás un crossfade tan suave como la cola de un bebé.

Cuando tiene que ver con fades o entradas/salidas, las reglas son un poquito diferentes. En un crossfade estamos tratándo de combinar dos partes de audio diferentes, en una entrada/salida estamos tratándo de hacer entrar o hacer salir un sonido con elegancia. Aquí probablemente encontrarás que un fade a -3 dB es muy abrupto. Un fade a -6 dB podría estar mejor. Un fade a -6 dB es básicamente como un mezclador mueve un fader desde arriba hacia abajo a la misma velocidad. A veces ésto es nombrado como un fade linear, aunque es un término equivocado, porque la escala de dB es logarítmica.

Mientras que el fade de -6 dB es mucho más suave que un fade de -3 dB, uno de -9 dB es incluso mejor en muchas circunstancias. Un fade de -9 dB caerá en volúmen muy rapidamente, pero después terminará gradualmente por el resto del fade. Un fade de -12 dB es incluso más pronunciado en este sentido. Ésto es similar a bajar un fader rápidamente, y después lentamente a medida que se acerca al final del camino. Cualquier de los fades de -9 o -12 puede ser muy útil para hacer salir a la música, o para efectos que querés disipar sin que llamen la atención.

Por supuesto, toda esta charla sobre decibeles es bastante académica. Lo más importante para recordar es: ¡Confiá en tu oídos! Son mucho mejores que cualquier vúmetro que el dinero pueda comprar.


 

Andy Somers es un miembro de la Motion Picture Editors Guild y un editor de imagen, editor de sonido y mezclador.

Traducido de la re-impresión de The Motion Picture Editors Guild Newsletter Vol. 20, Nº 6 - Sep/Oct 1999.

Copyright © 1999, Todos los Derechos Reservados por The Motion Picture Editors Guild, IATSE Local 700.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la resonancia?

Resonancia

La resonancia es el fenómeno que se produce cuando los cuerpos vibran con la misma frecuencia, uno de los cuales se puso a vibrar al recibir las frecuencias del otro.

Para entender el fenómeno de la resonancia existe un ejemplo muy sencillo.

Supóngase que se tiene un tubo con agua y muy cerca de él (sin éstos en contacto) tenemos un diapasón, si golpeamos el diapasón con un metal, mientras echan agua en el tubo, cuando el agua alcance determinada altura el sonido será mas fuerte; esto se debe a que la columna de agua contenida en el tubo se pone a vibrar con la misma frecuencia que la que tiene el diapasón, lo que evidencia por qué las frecuencias se refuerzan y en consecuencia aumenta la intensidad del sonido.

Un ejemplo es el efecto de afinar las cuerdas de la guitarra, puesto que al afinar, lo que se hace es igualar las frecuencias, es decir poner en resonancia el sonido de las cuerdas.

<< 1 | 2 | 3 >>

Contacto