Sobre mi
Soy Filósofo de la Universidad de Antioquia, Especialista en Intervención Creativa de la Universidad Colegiatura Colombiana y candidato a Magister en Comunicación de la Universidad Europea del Atlántico.
Estudié música y sonido en el Instituto de Bellas Artes, en el Colegio de Música de Medellín y con el Ingeniero Orion Vargas. Me he desempeñado como docente universitario en la Universidad Católica Luis Amigó, Fundación Universitaria Bellas Artes, Corporación Colegiatura Colombiana, Universidad de Medellín, entre otras.
He sido productor de sonido, sonidista en vivo y he participado en diferentes grabaciones musicales como músico y como productor. y desde el año 2011 tengo a mi cargo el curso de sonido de CESDE para los programas audiovisuales.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la reverberación?
Reverberación
La reverberación es la suma total de las reflexiones del sonido que llegan al lugar del oyente en diferentes momentos del tiempo. Auditivamente se caracteriza por una prolongación, a modo de "colasonora", que se añade al sonido original.
La duración y la coloración tímbrica de esta cola dependen de: La distancia entre el oyente y la fuente sonora; la naturaleza de las superficies que reflejan el sonido. En situaciones naturales hablamos de sonido directo para referirnos al sonido que se transmite directamente desde la fuente sonora hasta nosotros (o hasta el mecanismo de captación que tengamos).
Por otra parte, el sonido reflejado es el que percibimos después de que haya rebotado en las superficies que delimitan el recinto acústico, o en los objetos que se encuentren en su trayectoria. Evidentemente, la trayectoria del sonido reflejado siempre será más larga que la del sonido directo, de manera que -temporalmente- escuchamos primero el sonido directo, y unos instantes más tarde escucharemos las primeras reflexiones; a medida que transcurre el tiempo las reflexiones que nos llegan son cada vez de menor intensidad, hasta que desparecen.
Nuestra sensación, no obstante, no es la de escuchar sonidos separados, ya que el cerebro los integra en un único precepto, siempre que las reflexiones lleguen con una separación menor de unos 50 milisegundos. Esto es lo que se denomina efecto Haas o efecto de precedencia.