Sonido diegético y extradiegético

01.06.2018 08:27

EL sonido diegético y extradiegético

 

 

En la producción audiovisual en general, pero especialmente en la cinematográfica, el sonido se configura como un elemento expresivo - narrativo que permite la experiencia sensible y logra el efecto psicológico anímico de una escena.  El sonido incluye las voces, los efectos sonoros (Foley) y la música.  Estos elementos se presentan al espectador de dos maneras diegético o extradiegético, incluso algunos diseñadores de sonido crean efectos combinando estas formas que explicamos a continuación.

 

Sonido diegético

El sonido diegético es el que pertenece a la escena, es decir, la fuente sonora pertenece y está en la escena.  Por ejemplo, cuando un personaje pone a sonar una canción en su reproductor de CDs, o cuando la escena transcurre en una discoteca donde la gente baila la música que está sonando.  Según esto es sonido diegético, también las voces de los personajes, los ruidos que producen los objetos en la escena, una puerta, un disparo, una cascada, un grito, etc. 

Estos sonidos se clasifican de dos formas técnicamente:

sonido (diegético) in cuando la fuente sonora está en el campo de la cámara, es decir que el espectador lo ve en la imagen.

sonido (diegético) off cuando la fuente sonora está por fuera del campo de la cámara.
 

Existe un sonido diegético subjetivo que tiene que ver con lo que imaginan sonoramente los personajes, por ejemplo la voz interior del personaje que solo él escucha (por lo tanto, el espectador también) y no los demás personajes en la escena.

El sonido diegético es un recurso dramático que el director utiliza de diversas maneras para enriquecer la narrativa de una escena, aumentar la tensión, crear efectos dramáticos diversos.  un ejemplo de esto es la escena de Elephant (2003) del director Gus Van Sant: 

https://www.youtube.com/watch?time_continue=261&v=F5YNsoh1L6M

 

Sonido Extradiegético

Tambien llamado sonido no diegético.  Este se caracteriza por que son aquellos sonidos que no pertenecen al espacio fílmico, es decir que no es percibido por los personajes de la escena, por ejemplo la música de la película o la voz en off del narrador que está en tercera persona.
 
En algunas películas los directores han pasado de un sonido diegético a uno extradiegético utilizando por ejemplo una canción que escucha el protagonista en sus audífonos y en la siguiente toma la misma canción continúa pero como fondo de la película en diferentes escenas.
 

 

Por Carlos Andrés Pérez Vásquez

inearsound63@gmail.com

Preguntas frecuentes

¿Por qué la voz me suena diferente en una grabación?

El sonido puede llegar hasta el oído interno por dos sendas diferentes, que pueden, a su vez, afectar lo que percibimos. Los sonidos que el aire transmite son conducidos a través del canal auditivo externo, el tímpano y el oído medio hasta la cóclea, una espiral llena de liquido que se encuentra en el oído interno. En cambio, el sonido transmitido por vía ósea alcanza la cóclea directamente, a través de los tejidos de la cabeza.

Al hablar, la energía sonora se difunde por el aire que nos rodea y llega hasta la cóclea a través del oído externo, por conducción aérea. Pero el sonido también viaja directamente desde las cuerdas vocales y otras estructuras hasta la cóclea, y las propiedades mecánicas de la cabeza refuerzan las vibraciones de baja frecuencia, de tonos más graves. La voz que oímos cuando hablamos es la combinación del sonido transmitido por ambas vías. Cuando escuchamos una grabación de nuestra propia voz, se elimina la senda de conducción ósea, que nosotros consideramos parte de nuestra voz “normal”, y solamente oímos la componente transmitida por el aire, aisladamente, que no nos es familiar. Podemos experimentar el efecto inverso taponándonos los oídos, con lo que solamente oiremos las vibraciones conducidas por los huesos.

 Algunas personas sufren anomalías del oído interno, que intensifican tanto la sensibilidad al componente de transmisión interna, que el sonido de su propia respiración les resulta agobiante, y pueden llegar incluso a oír el movimiento de sus ojos en las órbitas.

 

Thimoty E. Hullar. Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, San Luis.
Articulo publicado en Investigación y Ciencia Nº 390

<< 1 | 2 | 3

Contacto