Taller
Para este taller se desarrolla a partir de los artículos que se pueden consultar en el blog en la sección de artículos. Y con las notas de clase.
1. Define ¿qué es el sonido?
2. Describe en tus palabras y a partir del texto ¿Por que se produce el sonido? (texto: El sonido)
3. Describa si la temperatura afecta el sonido y de que manera
4. Describa las 3 cualidades del sonido. (texto El sonido)
5. Explica ¿Que es el eco?
6. Explica ¿Que es la Reverberación?
7. Deduce que efectos puede producir la reverberación en el proceso de audición.
8. Busque en Internet que es el efecto Doppler y descríbalo acompañado de un ejemplo.
9. Según el texto ¿Como se puede definir el ruido?
10. ¿Qué son las medidas pasivas para controlar el ruido?
11. De 2 ejemplos de medidas pasivas para controlar el ruido.
12. ¿Qué son las medidas activas para controlar el ruido?
13. De 2 ejemplos de medidas activas para controlar el ruido.
14. En tus palabras ¿Qué es la cadena de audio?
15. Dibuja la representación de la onda de presión sonora y ubica sus partes principales.
16. Describe brevemente que es la amplitud de onda.
17. Describe que es la longitud de onda.
18. Define Frecuencia y para que sirve.
19. Cuales son los principales tipos de micrófonos.
20. ¿Por qué se denominan algunos micrófonos como de bobina móvil?
21. Describe dos tipos de patrones
Preguntas frecuentes
¿Por qué la voz me suena diferente en una grabación?
El sonido puede llegar hasta el oído interno por dos sendas diferentes, que pueden, a su vez, afectar lo que percibimos. Los sonidos que el aire transmite son conducidos a través del canal auditivo externo, el tímpano y el oído medio hasta la cóclea, una espiral llena de liquido que se encuentra en el oído interno. En cambio, el sonido transmitido por vía ósea alcanza la cóclea directamente, a través de los tejidos de la cabeza.
Al hablar, la energía sonora se difunde por el aire que nos rodea y llega hasta la cóclea a través del oído externo, por conducción aérea. Pero el sonido también viaja directamente desde las cuerdas vocales y otras estructuras hasta la cóclea, y las propiedades mecánicas de la cabeza refuerzan las vibraciones de baja frecuencia, de tonos más graves. La voz que oímos cuando hablamos es la combinación del sonido transmitido por ambas vías. Cuando escuchamos una grabación de nuestra propia voz, se elimina la senda de conducción ósea, que nosotros consideramos parte de nuestra voz normal, y solamente oímos la componente transmitida por el aire, aisladamente, que no nos es familiar. Podemos experimentar el efecto inverso taponándonos los oídos, con lo que solamente oiremos las vibraciones conducidas por los huesos.
Algunas personas sufren anomalías del oído interno, que intensifican tanto la sensibilidad al componente de transmisión interna, que el sonido de su propia respiración les resulta agobiante, y pueden llegar incluso a oír el movimiento de sus ojos en las órbitas.
Thimoty E. Hullar. Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, San Luis.
Articulo publicado en Investigación y Ciencia Nº 390