Un nuevo auricular transmitirá sonidos por el cráneo
Un nuevo auricular transmitirá sonidos por el cráneo
Tomado de: https://www.audiored.es/web/noticias/un-nuevo-auricular-transmitira-sonidos-por-el-craneo-3.html
La empresa NTT DoCoMo, conocida como la primera operadora de telefonía móvil japonesa, acaba de anunciar la salida a la venta de un microauricular para teléfonos móviles.
Mediante este nuevo dispositivo se pueden canalizar las señales sonoras hasta el oído a través de los huesos del cráneo, permitiendo así una mejor audición incluso en ambientes con mucho ruido.
El nombre elegido para el lanzamiento es Sound Leaf y su característica principal consiste en su conexión a través de la salida de los auriculares del teléfono móvil.
El funcionamiento del el aparato depende de su posición, pues debe estar pegado a la cabeza para que pueda ponerse en marcha, al estar adherido al cráneo podrá enviar las vibraciones por los huesos de este y posteriormente dirigirlas hacia el oído interno, que es el encargado de interpretarlas como sonidos.
Otra de las características que ofrece el Sound Leaf, es la posibilidad de escuchar con calidad cuando el ambiente está congestionado con mucho ruido, esta particularidad se debe a su diseño, que permite la transmisión a través de los huesos del cráneo lo que aumenta la audición comparada con la que dan los auriculares clásicos.
El novedoso sistema con el que está dotado el auricular, permite además a las personas con problemas auditivos comunicarse con una mayor calidad.
Preguntas frecuentes
¿Por qué la voz me suena diferente en una grabación?
El sonido puede llegar hasta el oído interno por dos sendas diferentes, que pueden, a su vez, afectar lo que percibimos. Los sonidos que el aire transmite son conducidos a través del canal auditivo externo, el tímpano y el oído medio hasta la cóclea, una espiral llena de liquido que se encuentra en el oído interno. En cambio, el sonido transmitido por vía ósea alcanza la cóclea directamente, a través de los tejidos de la cabeza.
Al hablar, la energía sonora se difunde por el aire que nos rodea y llega hasta la cóclea a través del oído externo, por conducción aérea. Pero el sonido también viaja directamente desde las cuerdas vocales y otras estructuras hasta la cóclea, y las propiedades mecánicas de la cabeza refuerzan las vibraciones de baja frecuencia, de tonos más graves. La voz que oímos cuando hablamos es la combinación del sonido transmitido por ambas vías. Cuando escuchamos una grabación de nuestra propia voz, se elimina la senda de conducción ósea, que nosotros consideramos parte de nuestra voz normal, y solamente oímos la componente transmitida por el aire, aisladamente, que no nos es familiar. Podemos experimentar el efecto inverso taponándonos los oídos, con lo que solamente oiremos las vibraciones conducidas por los huesos.
Algunas personas sufren anomalías del oído interno, que intensifican tanto la sensibilidad al componente de transmisión interna, que el sonido de su propia respiración les resulta agobiante, y pueden llegar incluso a oír el movimiento de sus ojos en las órbitas.
Thimoty E. Hullar. Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, San Luis.
Articulo publicado en Investigación y Ciencia Nº 390