Sonido diegético y extradiegético
EL sonido diegético y extradiegético
En la producción audiovisual en general, pero especialmente en la cinematográfica, el sonido se configura como un elemento expresivo - narrativo que permite la experiencia sensible y logra el efecto psicológico anímico de una escena. El sonido incluye las voces, los efectos sonoros (Foley) y la música. Estos elementos se presentan al espectador de dos maneras diegético o extradiegético, incluso algunos diseñadores de sonido crean efectos combinando estas formas que explicamos a continuación.
Sonido diegético
El sonido diegético es el que pertenece a la escena, es decir, la fuente sonora pertenece y está en la escena. Por ejemplo, cuando un personaje pone a sonar una canción en su reproductor de CDs, o cuando la escena transcurre en una discoteca donde la gente baila la música que está sonando. Según esto es sonido diegético, también las voces de los personajes, los ruidos que producen los objetos en la escena, una puerta, un disparo, una cascada, un grito, etc.
Estos sonidos se clasifican de dos formas técnicamente:
sonido (diegético) in cuando la fuente sonora está en el campo de la cámara, es decir que el espectador lo ve en la imagen.
Existe un sonido diegético subjetivo que tiene que ver con lo que imaginan sonoramente los personajes, por ejemplo la voz interior del personaje que solo él escucha (por lo tanto, el espectador también) y no los demás personajes en la escena.
El sonido diegético es un recurso dramático que el director utiliza de diversas maneras para enriquecer la narrativa de una escena, aumentar la tensión, crear efectos dramáticos diversos. un ejemplo de esto es la escena de Elephant (2003) del director Gus Van Sant:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=261&v=F5YNsoh1L6M
Sonido Extradiegético
Por Carlos Andrés Pérez Vásquez
inearsound63@gmail.com
Preguntas frecuentes
¿Qué es la resonancia?
Resonancia
La resonancia es el fenómeno que se produce cuando los cuerpos vibran con la misma frecuencia, uno de los cuales se puso a vibrar al recibir las frecuencias del otro.
Para entender el fenómeno de la resonancia existe un ejemplo muy sencillo.
Supóngase que se tiene un tubo con agua y muy cerca de él (sin éstos en contacto) tenemos un diapasón, si golpeamos el diapasón con un metal, mientras echan agua en el tubo, cuando el agua alcance determinada altura el sonido será mas fuerte; esto se debe a que la columna de agua contenida en el tubo se pone a vibrar con la misma frecuencia que la que tiene el diapasón, lo que evidencia por qué las frecuencias se refuerzan y en consecuencia aumenta la intensidad del sonido.
Un ejemplo es el efecto de afinar las cuerdas de la guitarra, puesto que al afinar, lo que se hace es igualar las frecuencias, es decir poner en resonancia el sonido de las cuerdas.